jueves, 6 de febrero de 2014

Fechas claves

Entrega de trabajo de investigación (región/problema)

Primer avance -  Sesión 3: Febrero 12 

Segundo avance Sesión 7: marzo 12 

Entrega finalSesión 16. Mayo 21

Evaluación de Módulos


Módulo 1:                                                                                        Sesión 6: marzo 5
Módulo 2:                                                                                        Sesión 12: abril 30
Módulo 3:  exposición de trabajos regionales                                    Sesión 16. Mayo 21

Durante todas las clases tendremos puntos de participación activa en las discusiones, recuerden que el 30% de la nota de todo el curso, se basa en ejercicios en clase 

lunes, 3 de febrero de 2014

Programa Semestre 2014

Cátedra Desplazamiento Forzado en Colombia en perspectiva histórica y territorial
Primer semestre de 2014
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Departamento de Desarrollo Rural y Regional

Profesora:
Johana Herrera Arango / herrera.johana@javeriana.edu.co
Salón: 104 / edificio 67/ clases miércoles de 11:00 - 1:00 pm  
Horario de atención a estudiantes: martes 2:00 a 4:00 pm

Esta cátedra busca aportar a la formación de los estudiantes de diferentes pregrados de la Pontificia Universidad Javeriana, ofreciendo información y  análisis que favorezcan la comprensión crítica de la realidad del desplazamiento forzado en Colombia, así como sus expresiones particulares y concretas en las regiones.

Objetivos:

1. Analizar los factores históricos y coyunturales que provocan el desplazamiento forzado en Colombia, así como sus impactos multidimensionales y diferenciales.
3. Estudiar las dinámicas regionales del conflicto, sus impactos rural-urbanos, desde una perspectiva diferencial y de reconfiguración territorial.
2. Identificar y analizar experiencias de resistencia y de reconstrucción vital de desplazamiento forzado en el país.
4. Conocer y discutir críticamente las políticas y respuestas institucionales al desplazamiento forzado así como el cumplimiento de las recomendaciones y directrices internacionales.

Metodología:

El curso se desarrolla en tres módulos que responde a cada uno de los objetivos de orden temático. Cada sesión tiene unos textos de apoyo que deberán ser leídos por los estudiantes antes de la clase de manera que se puedan aclarar dudas y se pueda avanzar en los temas.

En cada módulo los estudiantes organizando en grupos no mayores de 4,  irán entregando avances parciales que respondan a los temas trabajados en clase para una región específica. De esta manera, las reflexiones de orden nacional tendrán un seguimiento concreto en una región que permita dialogar en las clases con las tendencias generales y las particularidades regionales. Para orientar el desarrollo de ese trabajo en un caso regional cada sesión platea unas preguntas orientadoras.

Dicho avance aporta la mitad de la nota en cada evaluación del módulo. La otra mitad de cada módulo corresponde a diversos ejercicios que la profesora realiza en clase, que incluyen quiz, exposición de lectura u otras.

Al cierre del curso, cada grupo deberá entregar el trabajo final del caso estudiado, con sus diferentes apartes mejorado e integrado con un análisis pertinente que dialogue entre lo general y lo particular. La última sesión del curso se destina a una breve presentación de los diferentes casos regionales y una discusión transversal sobre los hallazgos encontrados y las lecciones aprendidas.

Evaluación:

Módulo 1:                                                                                          15%
Módulo 2:                                                                                          15%
Módulo 3:                                                                                          10%
Lecturas, exposiciones y trabajos grupales:                           30%
Avances trabajo                                                                      15% 
Trabajo final por región o problema                                     15%


DESARROLLO TEMÁTICO, CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFIA



Módulo 1:  MARCO HISTORICO CONCEPTUAL, CAUSAS E IMPACTOS

1.      Sesión 1: Enero 29

Introducción

Presentación del curso, reglas del juego y presentación de los estudiantes

2.      Sesión 2: Febrero 5

Definiciones del desplazamiento forzado  y aproximación conceptual

Sesión magistral

3.      Sesión 3: Febrero 12

Conversatorio
Joaquín Arango  -  Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración - Joaquín Arango Texto aquí
Además de lo anterior, todxs lxs estudiantes deben revisar el texto introductorio al módulo 1. Conceptos sobre desplazamiento forzado, migraciones, asilo y refugio. (a partir del subtitulo la migración en el contexto histórico internacional y hasta el ítem 2.3). Texto Aquí  

OJO: para este día los estudiantes deben entregar el avance del tema de investigación seleccionado (título, preguntas u objetivos, escala de tiempo y referencias bibliográficas)


4.      Sesión 4: Febrero 19

Video foro: Retratos en un mar de mentiras (los estudiantes verán la película fuera de clase) en: http://www.youtube.com/watch?v=wfSxRrkEl94

5.      Sesión 5: Febrero 26
Daños e Impactos diferenciales
Lecturas por grupos: Género, infancia y juventud, afrodescendientes, indígenas

Textos:

Rosero, Carlos. 2006. Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia

www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/.../afros%20colombianos.pdf
ONIC.  El desplazamiento indígena en ColombiaCaracterización general. Sin fecha.http://www.uasb.edu.ec/padh/revista8/articulos/onic.htm
Meertens, Donny. Género, desplazamiento y derechos.http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf
Save the Children. 2006. Desplazamiento forzado en la niñez y la juventud.http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/a_modulo7a.html

Osorio, 2008. “Allá se sufre mucho… pero se vive mejor”.Identidades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones.http://www.icanh.gov.co/recursos_user//alla%20se%20sufre%20mucho.pdf


6.      Sesión 6: marzo 5

                                           Evaluación del Módulo

7.      Sesión 7: marzo 12

MODULO DOS: TERRITORIALIDADES  Y TIERRAS

Tenencia y violencia

MACHADO, Absalón. “Tenencias de tierras, problema agrario y conflicto”. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional. 2005

OJO: para este día los estudiantes deben entregar el segundo avance del tema de investigación seleccionado

8.      Sesión 8: marzo 19

Exposiciones: Regionalización del conflicto armado

PNUD- ACNUR- Informe de Desarrollo Humano. Cuaderno Desplazamiento forzado, tierras y territorios. Agendas pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Bogotá. 2011. Capítulos 1 y 2.

Conflictos Territoriales, Desarrollo y Desplazamiento Forzado

Human Rights Everywhere. 2004. Diócesis de Quibdó. Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia; LE DU, Hélène. El cultivo de Palma Africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos.
9.      Sesión 9: marzo 26

Tiempo para ajustes del trabajo regional: búsqueda en biblioteca, no hay clase en el salón

10.  Sesión 10: abril 2

Cartografía del desplazamiento – perspectiva socio-espacial. Ejercicio teórico-práctico sobre formas de representación

Atlas Caracterización de las tierras rurales y su correlación con el desplazamiento forzado en Colombia. Acción  Social. 2010
Ulrich Oslender .Espacio, Lugar y Movimientos Sociales: hacia una "espacialidad de resistencia” Scripta Nova. Universidad de Barcelona. 2002

11.  Sesión 11: abril 9

Sesión con invitados Territorios de grupos étnicos afectados por el desplazamiento forzado

Escobar. A. 2002 Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico Colombiano.  Pág. 53 - 72.
Herrera, Johana. 2011. Cifras, lugares y temporalidades para entender el Giro Territorial. Aquí

12.  Sesión 12: abril 23

                       

13.  Sesión 13. abril 30: 

Evaluación del segundo módulo 


                                  14.  Sesión 14. MAYO 7.
TERCER  MÚDOLO DDHH y DIH Normas nacionales e internacionales de protección para la población desplazada.

Comisión Colombiana de Juristas, Revertir el destierro, Bogotá, 2006. Capítulo 3 “Mecanismos nacionales e internacionales para la protección y restitución del territorio de la población desplazada por la violencia”.


ACNUR, Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, Bogotá, 2002. Capítulo 3 “Prevención del desplazamiento y protección de la población internamente desplazada”.
César Rodríguez (et. Al), El desplazamiento Afro, Bogotá, Universidad de los Andes, 2009. Capítulo 3 “De las normas a la realidad: la situación de los afrocolombianos desplazados”.

15.  Sesión 15. MAYO 14.

Descentralización y aplicación regional de las políticas públicas de atención a la población desplazada

Héctor Riveros Serrato, “La eficacia de los derechos de la población en situación de desplazamiento: un desafío para la aplicación de los principios constitucionales de organización territorial”, En: César Rodríguez (Editor), Más allá del desplazamiento, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010. Pp. 262 – 291.

16.  Sesión 16. Mayo 21

                                               Socialización  de trabajos finales


OJO: para este día los estudiantes deben entregar el documento con el trabajo final 

17.  Sesión 17. Mayo 28

                                       

Elementos para cada documento del estudio de caso:

1. Explicación del problema: qué están analizando (actores, escala temporal),  por qué es importante esa temática o región para la comprensión del desplazamiento forzado.

2. Objetivos

3. Contexto regional: debe incluir historia de la región, pero solo la pertinente para entender el problema, actores armados, dinámica del conflicto armado, cifras de desplazamiento forzado y los conflictos territoriales presentes.

4. Resultados: Reflexión a la luz de los objetivos o preguntas de investigación

5. Notas de prensa sobre el problema o la región de estudio que coincidan con la escala temporal que están analizando.

5. Bibliografía (al menos 20 textos). ( NO es un listado de páginas web)

Sobre la forma:
Letra: Times New Roman 12.
Espacio 1.15
Máximo de páginas: 20